TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA
Tlaloc quiere decir " nectar de la tierra " ; fomentaba la agricultura.
Dentro de la religion azteca era uno de los mas importantes. Recibió diversos nombres : en Zapoteco era Cocijo " rayo ", en Totonaca era Tafin, en Mixteco era Tzahui y en Tarascó, Chupi - Tirípeme " agua preciosa azul ". A el también se le ofrecían sacrificios humanos ; niños que morían ahogados.
Sus representaciones en diversos materiales lo muestran con mascara ; en la cultura Olmeca, en Teotihuacan, es de Tigre - Serpiente y su cabeza esta integrada con la de Quetzalcóatl, prueba de su alta posición entre las deidades.
Posteriormente su máscara la formaban dos serpientes.
XOCHIQUETZAL, DIOSA DE LA BELLEZA Y EL AMOR
Xochiquetzal significa " flor preciosa ". A esta diosa se le representa con flores y con un tocado de quetzal. Se le rendía culto con sacrificios humanos, particularmente de jóvenes doncellas y de niños.
Fue una de las principales diosas femeninas y lunares, pues también se le identificaba con la luna joven.
Entre las características de los dioses lunares, se mencionan ; ser las esposas o hermanas del sol, los patronos de los trabajadores textiles, presidían la procreación y nacimiento, eran las madres de los dioses y de la tierra, eran licenciosas, se les asociaba con las rosas y eran esposas o compañeras de los poetas o cantantes. También eran las deidades de la adivinación y estaban relacionadas con el agua.
XIUHTECUHTLI, DIOS DEL FUEGO
También se le llamaba Huehuetéotl, el dios viejo del fuego y el señor viejo.
En la efigie de Cuatlicue que es la representación de la cosmogónica Azteca, Xiutecuhtli esta en el centro de la quinta dirección ; de arriba hacia abajo. Era uno de los dioses mas venerados.
Las víctimas que se ofrendaban primero eran anestesiadas con yauhtli ( haschich ) y luego arrojadas al fuego.
Ya desde hace 2700 años se le adoraba en Cuicuilco y Ticoman, donde se le representaba como un anciano jorobado, en cuya espalda lleva un bracero para el fuego.
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ
Cintéotl era venerado por los aztecas como dios del maíz, al que se le atribuía un origen divino.
Cintéotl, como otros dioses Aztecas, era hombre y mujer. En su personalidad masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza. Torquemada opinaba que era una diosa de fertilidad y compañera del sol.
Su madre fue Tlazoltéotl, diosa de la fecundidad. Al sacerdote dedicado al culto de Cintéotl, se le llamaba Cinteotzin.
No es de asombrar que los aztecas divinizaran el maíz ya que en forma silvestre y después, cultivado, constituyo la base de su alimentación.