.El calendario azteca tiene 18 meses y lo siguiente te mostrara lo que representa cada uno:
MES I
Atalcahuallo - 2 al 21 de febreroTláloc - Dios patrono Chachihuitlicue
MES II
Tlacaxipehualitzi - 23 de febrero al 13 de marzo - Dios patrono Xipe -Totec
MES III Tozoztontli - 14 de marzo al 2 de abril- Dioses patronos Coatlicue -Tlaloc
MES IV Hueytozoztli - 3 al 2 de abril - Dioses patronos Centeotl - Chicomecoatl
MES V Toxcatl - 23 de abril al 12 de mayo - Dioses patronos Tezcatlipoca - Huitzilopochtli
MES VI Etzalculiztli - 13 al 31 de mayo - Dioses patronos Tlaloques
MES VII Tecuilhuitontli - 2 al 21 de junio - Dios patrono Huixtocihuatl
MES VIII Hueytecuilhutli - 22 junio al 11 de julio - Dios patrono Xilonen
MES IX Tlaxochimaco - 12 al 31 de julio - Dios patrono Huitzilopochtli
MES X Xocotlhuetzin - 1 al 20 de agosto - Dios patrono Xiuthecuhtli
MES XI Ochpanitztli - 21 de agosto al 9 de septiembre - Dios patrono Tlazolteotl
MES XII Teotelco - 10 al 29 de septiembre - Dios patrono Tezcatlipoca
MES XIII Tepeilhuitl - 30 de septiembre al 10 octubre - Dios patrono Tláloc
MES XIV Quecholli - 20 de octubre al 8 de noviembre - dios patrono Mixcóatl-Camaxtli
MES XV Panquetzalitzli - 9 al 28 de noviembre - Dios patrono Huitzilopochtli
MES XVI Atemotzli - 29 noviembre al 18 de diciembre - Dios patrono Tláloc
MES XVII Tititl - 19 de diciembre al 12 de enero - Dios patrono Llamatecuhtli
MES XVIII Izcalli - 8 al 21 de enero - Dios patrono Xiuhtecuhtli
Su imagen, símbolo de la identidad nacional, telón de fondo de visitas ilustres, decora monedas, billetes, sellos, timbres y tiene también un sitio privilegiado en la arqueología, ya que es una de las piedras mas estudiadas de la cultura mesoamericana.
La Piedra del Sol representa la visión del cosmos de los pueblos antiguos, es también la imagen del mundo tal como se ve entre las cosas, encierra en sus símbolos el concepto de la dualidad que hizo posible la creación de los mundos, cuenta los días y los años, narra la trayectoria de Venus, tiene anotados los eclipses y el paso de los cometas, es un mapa de la acción del tiempo, una guía astrológica de la cultura mexica y guarda todavía muchos secretos de la cosmovisión azteca.
En la monumental escultura de 3.60 m. de diámetro y 20 cm. de canto, están labrados cuatro símbolos sagrados para los antiguos mexicanos: el punto, el círculo, el cuadrado y el quincunce.
Al centro, el Sol como unidad creadora, le sigue el primer círculo que ilustra los ciclos históricos de nuestro mundo, la llamada leyenda de los cuatro soles. Dice allí que en el día 4-Tigre la tierra fue destruida y las fieras devoraron a los gigantes; el día 4-Viento el planeta fue devastado por huracanes y los hombres se convirtieron en monos y se fueron a vivir a las cavernas; el día 4-Fuego, los hombres se volvieron pájaros y el mundo fue destruido por erupciones volcánicas; la última hecatombe el día 4-Agua, la provocó una gran inundación y los hombres se volvieron peces. Así fue como el día Omey Acatl o 13-Caña nació el quinto sol, el que vivimos los seres humanos de ahora el cual quedará sepultado bajo los escombros provocados por un terremoto.
La imagen de dos serpientes de fuego, que simbolizan el año y el tiempo, clavan sus colas en la parte superior del disco y se encuentran al pie en el perfil de dos hombres que salen de las fauces de los reptiles. Son Quetzalcóatl, "Serpiente- Pluma preciosa", dios de la sabiduría y del sacerdocio y Tezcatlipoca," Espejo Humeante", señor del norte, de la noche y de los jóvenes guerreros. También, se dice, que esas dos figuras representan a la deidad solar, Tonatiuh y a Xiuhtecuhtli, "Señor de turquesa", dios del fuego y centro del universo de donde parten los cuatro puntos cardinales. La serpiente simboliza además a Xiuhcóatl, arma de Huitzilopochtli, deidad central de la cultura azteca, señor del sol y de la guerra, hijo de Coatlicue, "la que tiene una falda de serpientes".
